viernes, 9 de mayo de 2025

 


RESEÑA DE "ESPAÑA EN REGIONAL", POR JAIME SILES



 Alfonso Vila Francés : España en Regional. Maledicto Ediciones. Madrid. 2020.  211 páginas.

 Según José Carlos Mainer  la generación del 98  contempla  el paisaje desde un vagón de tercera - como Antonio Machado- mientras que la  de la del 14  lo hace desde un automóvil  con chófer, como Ortega.  En su tiempo Azorín y  en la postguerra  Cela tomaron  distintos trenes para  viajar por  sus no menos diferentes vías. Y algo así ha hecho ahora también Alfonso Vila Francés (Valencia, 1970) que ha recorrido la variopinta geografía de España no desde un Talgo, ni un Intercity ni un AVE   sino desde el  modesto e impredecible traqueteo  de ese arcaísmo que es hoy el Regional. Sólo por eso la RENFE debería nombrarlo “Ferroviario de honor”, si es que tal  reconocimiento existe, y darle uno de los antiguos kilométricos que  permitían a sus antiguos posesores  - creo que  hoy ya no queda  ninguno vivo -  viajar gratis. No es para menos la prosa y la gracia con que narra las aventuras y pormenores de todos estos singulares trayectos, iluminados por la iconografía de sus fotos, que nos asoman al abandono elegante y austero de tantos y tantas apeaderos y estaciones  que la incuria de la modernidad ha ido dejando al albur del olvido y que él sabe poetizar y describir, extrayendo de  su almendra amarga el raro sabor de sus profundos sentimiento y   sensación del tiempo. La Mancha-Extremadura, Castilla, León, Asturias y el País Vasco, Aragón y Cataluña, Alicante y  Murcia, La Rioja y Navarra y  La puerta del Sur sirven de índice a la precisa cartografía de un  mapa geológico y político,  sobre y desde  el que el historiador que Vila es, va desplegando una voz que se torna ora lírica, ora discursiva, según lo imponga lo que ve o lo  exija la materia que trata. El lector agradece el amable manejo de los datos, que no abruman, y la  felina agilidad de cada uno de sus pensados pasos. Gracias a ello entramos en la historia y la intrahistoria a la vez: en la de cada uno y en la de todos. Y, sobre todo, en un sereno  y tranquilo degustar las cosas vistas a una velocidad que  a veces no supera los veinte kilómetros y que por ello nos permite hablar con nosotros mismos, ya que en todo viaje seguimos oyendo y escuchando nuestro propio yo. Vila Francés nunca lo olvida. Y, si lo olvidamos nosotros, él, manriqueñamente, viene a despertárnoslo. Y no importan las erratas - que las hay, y muchas- ni los fallos de composición -que tampoco faltan- ni la ausencia de acentos  que serían necesarios. No: no importa nada de eso, porque el resultado del libro no puede ser mejor porque trasmina emoción estética, produce placer intelectual y  nos acerca una realidad visible,  brillantemente descrita pero  nunca intelectualizada. Según este autor, “la historia de un país es la historia de sus trenes”. Y él - como demuestra  aquí- conoce muy bien ambas. De ahí que advierta que la “permanencia  del paisaje oculta una gran transformación”; que confiese que  se viaja “para llenar los espacios en blanco de los mapas” ; que hay “trenes-burra” y “trenes-cremallera”;  y que hasta los túneles tienen belleza y biografía a la vez. 

Jaime Siles










AQUÍ UNO DE LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO...

https://www.jotdown.es/2022/01/espana-en-regional-de-valencia-a-barcelona/






No hay comentarios:

Publicar un comentario